Reubicación. La memoria principal se ubica generalmente compartida por varios procesos. En general, el programa no puede conocer por adelantado que otros programas residirán en la memoria en el momento de la ejecución de su programa. El S.O. tiene que conocer la ubicación de la información de control del proceso y de la pila de ejecución, asi como el punto de partida para comenzar la ejecución del programa para dicho proceso, ya que el S.O. gestiona la memoria y es responsable de traer el proceso a la memoria principal.
Protección cada proceso debe protegerse contra inferencias, no deseadas de otros procesos, sean accidentales o intencionadas. El código de un proceso no puede hace referencia a posiciones de memoria de otros procesos, con fines de lectura escritura, sin permiso. Puesto que se conoce la ubicación de un programa en la memoria principal, es imposible comprobar las direcciones absolutas durante la protección.
Así, todas las referencias a ah memoria generadas por un proceso debe comprobarse durante la ejecución para asegurar que solo hace referencia al espacio de memoria destinado ah dicho proceso, y los mecanismos que respaldan la reubicación también forman parte básica del cumplimento de las necesidades de protección
martes, 26 de octubre de 2010
tema 3
Gestión de Memoria
La labor de gestión e memoria consiste en llevar un registro de las partes de memoria que se estén utilizando y aquellas que no, con el fin de asignar espacio en memoria a los procesos cuando estos la necesiten y liberándolo cuando terminen, así como administrar el intercambio entre la memoria principal y el disco en los casos en los que la memoria principal no se puede dar capacidad a todos los procesos que tienen necesidad de ello.
La labor de gestión e memoria consiste en llevar un registro de las partes de memoria que se estén utilizando y aquellas que no, con el fin de asignar espacio en memoria a los procesos cuando estos la necesiten y liberándolo cuando terminen, así como administrar el intercambio entre la memoria principal y el disco en los casos en los que la memoria principal no se puede dar capacidad a todos los procesos que tienen necesidad de ello.
Algoritmo de Rueda: Round – Robin
La asignación de tiempos de ejecución a los procesos se realiza de forma secuencial
A cada proceso se le asigna el mismo quantum o intervalo de tiempo
A 0 4 1 4
B 2 6 5 14
C 4 4 9 12
Cuando llega un nuevo proceso, y hay otro en ejecución, los ciclos CPU se distribuien entre ellos, pero ejecutándose antes un ciclo de CPU para el proceso que esta en activo y no para el recién
A cada proceso se le asigna el mismo quantum o intervalo de tiempo
A 0 4 1 4
B 2 6 5 14
C 4 4 9 12
Cuando llega un nuevo proceso, y hay otro en ejecución, los ciclos CPU se distribuien entre ellos, pero ejecutándose antes un ciclo de CPU para el proceso que esta en activo y no para el recién
miércoles, 20 de octubre de 2010
viernes, 8 de octubre de 2010
Exclusion mutua :
En un mecanismo empleado en el diseño de los S.O. para entrar de competencia por recursos se basa e definir una zona o región critica a cual esta marcada por las instrucciones que hacen uso del recurso o recursos por el que se presenta la competencia (Recurso Critico). Existen diferentes métodos de aplicación de la exclusión mutua tanto por hardware como por softuare
Interbloqueo: Este problema se presenta cuando dos o mas procesos se bloquean mutualmente a la espera de un recurso critico y esta situación se mantiene de manera permanente.
Inanición: se presenta cuando un proceso nunca logra acceder a un recurso pritico y por tanto, no puede continuar con su normal ejecución.
Interbloqueo: Este problema se presenta cuando dos o mas procesos se bloquean mutualmente a la espera de un recurso critico y esta situación se mantiene de manera permanente.
Inanición: se presenta cuando un proceso nunca logra acceder a un recurso pritico y por tanto, no puede continuar con su normal ejecución.
Comunicación Entre Procesos
El S.O. nos provee de mecanismo para que los procesos puedan intercomunicarse. La intercomunicación se puede realizar utilizando o no almacenamiento compartido: Se comparte algún medio fe almacenamiento
Entre ambos procesos, como un archivo, variable o buffer. Ambos procesos pueden leer y escribir el recurso compartido PROBLEMAS CONCURRENCIA
Entre ambos procesos, como un archivo, variable o buffer. Ambos procesos pueden leer y escribir el recurso compartido PROBLEMAS CONCURRENCIA
Finalización de un Proceso
Un proceso puede finalizar por varias razones:
El proceso ejecuta su ultima instrucción y le pide al S.O. que lo borre o ejecute la llamada al sistema exit ( ). En ambos casos, el sistema operativo libera los recursos utilizados por el.
El proceso padre puede finalizar la ejecución del proceso hijo
El S.O. finaliza el proceso hijo, si ya finalizo el proceso padre
El proceso ejecuta su ultima instrucción y le pide al S.O. que lo borre o ejecute la llamada al sistema exit ( ). En ambos casos, el sistema operativo libera los recursos utilizados por el.
El proceso padre puede finalizar la ejecución del proceso hijo
El S.O. finaliza el proceso hijo, si ya finalizo el proceso padre
Operaciones Con Procesos
Generalmente el S.O. nos provee alguna forma para crear procesos, como por ejemplo mediante llamadas al sistema. Los procesos se identifican en el sistema como un numero, llamado identificador de procesos (PID) el cual es único para cada proceso ejemplos de cracion de procesos en Linux
Fork ( ) crear un proceso hijo (creado) idéntico al padre (creador)
Getpid ( ) obtiene su propio identificador de proceso
Excave ( ) ejecuta un programa, sobre escribe los segmentos de texto, datos y stock del proceso llamante con el programa a ejecutar. Si tiene éxito, esta función no retorna a
Waitpid ( ) espera hasta que finaliza el proceso hijo
Fork ( ) crear un proceso hijo (creado) idéntico al padre (creador)
Getpid ( ) obtiene su propio identificador de proceso
Excave ( ) ejecuta un programa, sobre escribe los segmentos de texto, datos y stock del proceso llamante con el programa a ejecutar. Si tiene éxito, esta función no retorna a
Waitpid ( ) espera hasta que finaliza el proceso hijo
Sistemas operativos. Procesos.
Proceso s el nombre con el que se denomina la ejecución de un programa individual, representado por una serie de instrucciones que el procesador debe ejecutar. La mayoría de los sistemas operativos modernos basan toda su estructura alrededor de este concepto tres requisitos fundamentales que debe seguir todo S.O.
En Relación a los Posesos:
El S.O. debe intercalar la ejecución de un conjunto de procesos para maximizar la utilización del procesador ofreciendo a la vez un tiempo de respuesta razonable.
El S.O. debe asignar los recursos a los procesos en conformidad con una política específica ( por ejemplo, ciertas funciones o aplicaciones son de prioridad más alta ) evitando al mismo tiempo el interbloqueo que se presenta cuando dos o más procesos se bloquean mutualmente y se manera permanente debido a algún factor externo como puede ser la espera de un recurso físico.
El S.O. podría tener que dar soporte a la comunidad entre procesos y la creación de procesos por parte del usuario, labores que pueden ser de ayuda en la estructuración de aplicaciones.
Divisiones de la Memoria de un Proceso.
Ejemplo: Dos usuarios en Unix, utilizando el programa los para listar arquivos.
Esto genera dos programas distintos pero comparte el segmento de texto ( código de programa).
Un programa se encuentra en el estado ejecutando (Running) cuando está haciendo uso del procesador.
Después de permanecer en estado running durante un periodo de tiempo, el S.O. conmuta a otro proceso, quedando el anterior en estado e ready, es decir, listo para ser ejecutado próximamente.
La conmutación Entre Procesos.
La realiza una parte del sistema operativo denominado SCHEDULER (organizador) y la selección del proceso al cual se conmuta se realiza utilizando un algoritmo denominado algoritmo de scheduling o planificación.
Un proceso se bloquea cuando no puede continuar su ejecución, generalmente se produce cuando espera por datos en su entrada y aun no están disponibles. Por ejemplo, el interpre de comando ( Shell ) permanece bloqueado hasta que el usuario ingrese una orden.
Para administrar procesos el S.O. mantiene por cada uno de ellos, una estructura de datos denominada PCB ( Process, Control Block ) la cual mantiene información de los recursos utilizados por el usuario
En Relación a los Posesos:
El S.O. debe intercalar la ejecución de un conjunto de procesos para maximizar la utilización del procesador ofreciendo a la vez un tiempo de respuesta razonable.
El S.O. debe asignar los recursos a los procesos en conformidad con una política específica ( por ejemplo, ciertas funciones o aplicaciones son de prioridad más alta ) evitando al mismo tiempo el interbloqueo que se presenta cuando dos o más procesos se bloquean mutualmente y se manera permanente debido a algún factor externo como puede ser la espera de un recurso físico.
El S.O. podría tener que dar soporte a la comunidad entre procesos y la creación de procesos por parte del usuario, labores que pueden ser de ayuda en la estructuración de aplicaciones.
Divisiones de la Memoria de un Proceso.
Ejemplo: Dos usuarios en Unix, utilizando el programa los para listar arquivos.
Esto genera dos programas distintos pero comparte el segmento de texto ( código de programa).
Un programa se encuentra en el estado ejecutando (Running) cuando está haciendo uso del procesador.
Después de permanecer en estado running durante un periodo de tiempo, el S.O. conmuta a otro proceso, quedando el anterior en estado e ready, es decir, listo para ser ejecutado próximamente.
La conmutación Entre Procesos.
La realiza una parte del sistema operativo denominado SCHEDULER (organizador) y la selección del proceso al cual se conmuta se realiza utilizando un algoritmo denominado algoritmo de scheduling o planificación.
Un proceso se bloquea cuando no puede continuar su ejecución, generalmente se produce cuando espera por datos en su entrada y aun no están disponibles. Por ejemplo, el interpre de comando ( Shell ) permanece bloqueado hasta que el usuario ingrese una orden.
Para administrar procesos el S.O. mantiene por cada uno de ellos, una estructura de datos denominada PCB ( Process, Control Block ) la cual mantiene información de los recursos utilizados por el usuario
miércoles, 6 de octubre de 2010
martes, 5 de octubre de 2010
Sistemas operativos. Procesos.
Proceso s el nombre con el que se denomina la ejecución de un programa individual, representado por una serie de instrucciones que el procesador debe ejecutar. La mayoría de los sistemas operativos modernos basan toda su estructura alrededor de este concepto tres requisitos fundamentales que debe seguir todo S.O.
En Relación a los Posesos:
El S.O. debe intercalar la ejecución de un conjunto de procesos para maximizar la utilización del procesador ofreciendo a la vez un tiempo de respuesta razonable.
El S.O. debe asignar los recursos a los procesos en conformidad con una política específica ( por ejemplo, ciertas funciones o aplicaciones son de prioridad más alta ) evitando al mismo tiempo el interbloqueo que se presenta cuando dos o más procesos se bloquean mutualmente y se manera permanente debido a algún factor externo como puede ser la espera de un recurso físico.
El S.O. podría tener que dar soporte a la comunidad entre procesos y la creación de procesos por parte del usuario, labores que pueden ser de ayuda en la estructuración de aplicaciones.
Divisiones de la Memoria de un Proceso.
Ejemplo: Dos usuarios en Unix, utilizando el programa los para listar arquivos.
Esto genera dos programas distintos pero comparte el segmento de texto ( código de programa).
Un programa se encuentra en el estado ejecutando (Running) cuando está haciendo uso del procesador.
Después de permanecer en estado running durante un periodo de tiempo, el S.O. conmuta a otro proceso, quedando el anterior en estado e ready, es decir, listo para ser ejecutado próximamente.
La conmutación Entre Procesos.
La realiza una parte del sistema operativo denominado SCHEDULER (organizador) y la selección del proceso al cual se conmuta se realiza utilizando un algoritmo denominado algoritmo de scheduling o planificación.
Un proceso se bloquea cuando no puede continuar su ejecución, generalmente se produce cuando espera por datos en su entrada y aun no están disponibles. Por ejemplo, el interpre de comando ( Shell ) permanece bloqueado hasta que el usuario ingrese una orden.
Para administrar procesos el S.O. mantiene por cada uno de ellos, una estructura de datos denominada PCB ( Process, Control Block ) la cual mantiene información de los recursos utilizados por el usuario
viernes, 1 de octubre de 2010
interfaz
Ø Definición:
Es la conexión entre dos ordenadores o máquinas de cualquier tipo dando una comunicación entre distintos niveles.
1. Interfaz como instrumento: desde esta perspectiva la interfaz es una "prótesis" o "extensión" de nuestro cuerpo. El mouse es un instrumento que extiende las funciones de nuestra mano y las lleva a la pantalla bajo forma de. Así, por ejemplo, la pantalla de una computadora es una interfaz entre el usuario y el disco duro de la misma.
2. Interfaz como superficie: algunos consideran que la interfaz nos trasmite instrucciones ("affordances") que nos informan sobre su uso. La superficie de un objeto (real o virtual) nos habla por medio de sus formas, texturas, etc.
3. Interfaz como espacio: desde esta perspectiva la interfaz es el lugar de la interacción, el espacio donde se desarrollan los intercambios y sus manualidades.
¯ CONCEPTO DE INTERFAZ:punto en el que se establece una conexión entre dos elementos, que les permite trabajar juntos.
¯ La interfaz es el medio que permite la interacción entre esos elementos. En el campo de la informática se distinguen diversos tipos de interfaces que actúan a diversos niveles, desde las interfaces claramente visibles, que permiten a las personas comunicarse con los programas, hasta las imprescindibles interfaces hardware, a menudo invisibles, que conectan entre sí los dispositivos y componentes dentro de los ordenadores o computadoras.
¯ Las interfaces de usuario cuentan con el diseño gráfico, los comandos, mensajes y otros elementos que permiten a un usuario comunicarse con un programa. Las microcomputadoras disponen de tres tipos básicos de interfaces de usuario (que no necesariamente son excluyentes entre sí): la interfaz de línea de comandos, reconocible por los símbolos A o C del sistema MS-DOS, que responde a los comandos introducidos por el usuario; la interfaz controlada por menús utilizada en muchas aplicaciones (por ejemplo Lotus 1-2-3) ofrece al usuario una selección de comandos, permitiéndole elegir uno de ellos presionando la tecla de la letra correspondiente (o una combinación de teclas), desplazando el cursor con las teclas de dirección o apuntando con el mouse (ratón); y la interfaz gráfica de usuario, una característica de los equipos Apple Macintosh y de los programas basados en ventanas (como los del entorno Windows), representa visualmente los conceptos, por ejemplo un escritorio, y permite al usuario no sólo controlar las opciones de los menús, sino también el tamaño, la posición y el contenido de una o más ventanas o áreas de trabajo que aparezcan en pantalla.
Sistema operativo monolítico
· Construcción del programa final a base de módulos compilados separadamente que se unen a través del enlazador (o linker)
· Buena definición de parámetros de enlace entre las distintas rutinas existentes, lo que puede provocar mucho acoplamiento.
· Carecen de protecciones y privilegios a entrar a rutinas que manejan diferentes aspectos de los recursos del ordenador como memoria, disco, etc.
· Generalmente están hechos a medida, por lo que son eficientes y rápidos en su ejecución y gestión pero por lo mismo carecen de flexibilidad para soportar diferentes ambientes de trabajo.
Tipos de S.O con capas
Programas usuario | |||||||
Shell( interprete de comandos) | |||||||
Funciones de librería entandar | |||||||
Kernel (nucleo) manejo de proceso y memoria | |||||||
Hardware (procesador, memoria, discos, etc |
sistema de proteccion
Sistema de protección
· Ha de proteger los recursos asignados a mi proceso, evitando acceso a sus seguimientos de memoria o escrituras en zonas del disco que él tenga en uso además, ha de evitar que los errores en un subsistema que está funcionando de forma incorrecta afecten al resto del sistema.
· Administrador de redes
La misión fundamental de este modulo es el control del flujo de información dentro de la red en lo que acepta al propio sistema.
La misión fundamental de este modulo es el control del flujo de información dentro de la red en lo que acepta al propio sistema.
Tipos de S.O
· Clasificación por estructuras: Monolíticos, con capas, microkermel, maquina virtual.
· Clasificación por servicios ofrecidos: mono usuario, multiusuario, mono tarea, multitarea, mono proceso, multiproceso.
· Clasificación por soporte a los servicios: sistema operativo de red – sistemas distribuidos – sistema operativo mono opuesto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)