viernes, 17 de diciembre de 2010

Capturas de la Instalación de Windows Vista

Capturas de la instalación de Windows Vista
Representa las características de una de las maquinas virtuales:
1.   Microprocesador: Intel Core 2 Duo CPU E7500 @2.93 GHz 2.40 GHz
2.   Discos duros: wxp.vdi(normal, 10,00 GB) y HDD1.vdi (normal, 32,00 GB)
3.   Unidades de disco:2
4.   Unidades de almacenamiento externas: Vacía
5.   Memoria RAM:4,00 GB
6.   Tarjeta gráfica:
7.   Ratón: Óptico
8.   Teclado: Qwerty
9.   Monitor: TFT
10.   Tarjeta de Red: PC net-FAST III (Adaptador puente, 802.11g Wireless PCI Adapter)
11.   Número y tipo de puertos internos con los que contamos
12.   IDE, SATA, SCSI:IDE
13.   Numero de Puertos externos con los que contamos, USB,
paralelo, serie:4 USB
14.   Número y tipo de Bahías de expansión internas y externas. 5.25, 3,5:3
15.   Número y tipos de ranuras de expansión:3
16.   Factor de forma de la caja: ATX

martes, 14 de diciembre de 2010

Sistemas Operativos Monopuestos/Gestión de Archivos de Disco

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTOS
1.       Instalación de Windows XP en maquina virtual
2.       Contesta a las siguientes preguntas:
¿Es necesario dar formato a una partición de un disco duro nuevo en el que vamos a instalar Windows XP?
Si, se necesita un sistema de archivos de disco para gestionar los contenidos del disco.
Y si en ese disco ya hubiésemos instalado antes otro S.O. ¿sería necesario formatear?
                Si hay otra partición: No
                Si no hay otra partición: Si
¿Se puede dar formato a las particiones creadas durante el proceso de instalación de Windows XP?
Si
¿Se puede determinar el sistema de  archivos de la partición en la que  instalaremos el S.O. WXP?
Si
¿Se puede instalar un S.O. en un disco duro que no tiene particiones?
No

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Preguntas Tema 3

Tema 3:


1. ¿Cómo es la estructura lógica y la física de un disco duro?
Física:
·        Caras
·        Pistas
·        Cilindros
·         Sectores
Lógica:


·        Sectors de arranque
·        Tabla de localización de ficheros
·        Direcctorio Raíz
·        Zona de datos


2. ¿Qué es un clúster?
Es un conjunto contiguo de sectores que componen la unidad más pequeña de almacenamiento de disco


3. ¿Qué es el directorio raíz?
Es la tercera zona que se crea en el dico cuando se le aplica formato, es de tamaño fijo y se situa físicamente después de la FAT.


4.  ¿Qué es una partición?
Son las que delimitan el espacio de disco que estamos utilizando.


5. Define:
- Partición primaria: Es el espacio de disco imprescindible para poder empezar a utilizar el espacio de almacenamiento.


- Partición extendida:
Es otro tipo de partición que actúa como una partición primaria sin serlo.


- Unidad o partición lógica: Ocupa un trozo de partición extendida o la totalidad de la misma, la cual se a formateado con tipo específico del sistema
6. Define directorio activo
Es el lugar del sistema de archivos donde el S.O. y el usuario tienen el control.
-Define trayectoria:
Es la posición de un fichero o directorio en nuestro disco


-Define trayectoria relativa:
 Para utilizar este tipo de trayectoria es importante tener en cuenta el directorio activo como la unidad activa.


-Define trayectoria absoluta:
La que siempre funciona y me da la ruta completa al archivo  que quiero acceder.


7. Explica brevemente cada uno de los sistemas de archivos de disco
Son diseñados exclusivamente para almacenar archivos en una unidad de disco conectada directamente al ordenador. Algunos de los sistemas de archivos mas usados de este tipo son:
-Unix: ext2, ext3, Reiser, etc.
-Microsoft: FAT16, FAT 32, NTFS y WINFS.
-Sun Microytems:
ZFS.
8.  Analiza los tamaños máximos de discos duros que se pueden gestionar en cada uno de los diferentes sistemas operativos.


9. Haz un esquema de los requerimientos mínimos y recomendados para poder instalar y utilizar adecuadamente los sistemas operativos Windows XP y Windows Vista


10.            Indica qué sistemas operativos son compatibles con el sistema de archivoa NTFS, FAT32 y ext3
Windows: FAT32 y NTFS
Unix: ext3


11.            Representa gráficamente un sistema de archivos que contenga los siguientes directorios o carpetas y los siguientes archivos:




- Directorio raíz


- Dentro del directorio raíz, dos directorios: DATOS y MÚSICA


- Dentro de DATOS, tres subdirectorios: WORD, ACCESS y EXCEL


- En el directorio WORD tres archivos: doc1.doc, doc2.doc, y doc3.doc, así como dos subdirectorios llamados NUEVOS y COPIA


- En el directorio EXCEL, tres subdirectorios: 01-06-2009, 06-08-2009 y COPIA-SEGURIDAD


- Dentro del directorio COPIA-SEGURIDAD, dos archivos: copia1.xls y copia2.xls


- Dentro del directorio MÚSICA, un solo subdirectorio llamado TECNO

viernes, 19 de noviembre de 2010

ejercicios del disco duro

1. Analiza en la web los distintos comandos para particionar y formatear un disco.
·         SFC /SCANNOW : hace un scan de todos los archivos del sistema y repara los archivos dañados
·         SFC /VERIFYONLY : hace un scan únicamente de los archivos del sistema
·         SFC /SCANFILE="nombre y ruta del archivo" : hace un scan del archivo indicado, y lo repara si está dañado
·         SFC /VERIFYFILE="nombre y ruta del archivo" : hace un scan únicamente del archivo indicado
·         SFC /SCANONCE : hace un scan de los archivos del sistema la próxima vez que se inicie el ordenador
·         SFC /REVERT: restablece la configuración inicial (para mayor información, escribe SFC /? en la consola CMD.
2. ¿Cuál es la estructura lógica y física de un disco duro?
Sector de Arranque.
Primera tabla de localización de archivos (FAT).
Una o más copias de la FAT.
Directorio Raíz (eventualmente con etiqueta de volumen).
Zona de datos para archivos y subdirectorios.
¿Es necesario particionar y formatear un disco para utilizarlo?
No
¿Es obligatorio tener una partición primaria en un disco duro ?
Si
Enumera herramientas de partición en cualquier S.O.
Partition Magic 8.0: Es un programa informático para realizar particiones sobre el disco duro de un ordenador.
Partition Wizard Bootable: es un Windows basado en servidor del gestor de partición de software

viernes, 12 de noviembre de 2010

Preguntas del Tema de Memoria

1. ¿En qué sistema es más importante la gestión de memoria?
Sistemas multiproceso.
2. ¿Con que tipo de soporte se realiza el intercambio de memoria de un ordenador?
Swapping. Normalmente se realiza con el disco duro.

martes, 9 de noviembre de 2010

actividades

Actividades:


1. ¿Qué sistemas operativos del mercado utilizan la técnica de paginación para la ubicación de los procesos de memoria?
Linux

2. ¿Qué sistemas operativos del mercado utilizan la técnica de, swapping?
linux

3. ¿Qué técnica es mas efictiva la paginación la segmentación o swappin?
el modo de funcionamiento es un tanto diferente. Ambos son métodos empleados en sistemas operativos para utilizar como memoria virtual.


4. ¿Es el procesador de textos Word un programa residente? No, porque el ordenador no lo inicia.

5. ¿Es un antivirus un programa residente? Sí, porque al iniciarse el ordenador siempre esta.


6. ¿Qué es un programa residente? Es un programa que permanece siempre en la memoria RAM.

martes, 26 de octubre de 2010

Requisitos de la Gestión de Memoria

Reubicación. La memoria principal se ubica generalmente compartida por varios procesos. En general, el programa no puede conocer por adelantado que otros programas residirán en la memoria en el momento de la ejecución de su programa. El S.O. tiene que conocer la ubicación de la información de control del proceso y de la pila de ejecución, asi como el punto de partida para comenzar la ejecución del programa para dicho proceso, ya que el S.O. gestiona la memoria y es responsable de traer el proceso a la memoria principal.
Protección cada proceso debe protegerse contra inferencias, no deseadas de otros procesos, sean accidentales o intencionadas. El código de un proceso no puede hace referencia a posiciones de memoria de otros procesos, con fines de lectura escritura, sin permiso. Puesto que se conoce la ubicación de un programa en la memoria principal, es imposible comprobar las direcciones absolutas durante la protección.
Así, todas las referencias a ah memoria generadas por un proceso debe comprobarse durante la ejecución para asegurar que solo hace referencia al espacio de memoria destinado ah dicho proceso, y los mecanismos que respaldan la reubicación también forman parte básica del cumplimento de las necesidades de protección

tema 3

Gestión de Memoria
La labor de gestión e memoria consiste en llevar un registro de las partes de memoria que se estén utilizando y aquellas que no, con el fin de asignar espacio en memoria a los procesos cuando estos la necesiten y liberándolo cuando terminen, así como administrar el intercambio entre la memoria principal y el disco en los casos en los que la memoria principal no se puede dar capacidad a todos los procesos que tienen necesidad de ello.

Algoritmo de Rueda: Round – Robin

La asignación de tiempos de ejecución a los procesos se realiza de forma secuencial
A cada proceso se le asigna el mismo quantum o intervalo de tiempo
A 0 4 1 4
B 2 6 5 14
C 4 4 9 12

Cuando llega un nuevo proceso, y hay otro en ejecución, los ciclos CPU se distribuien entre ellos, pero ejecutándose antes un ciclo de CPU para el proceso que esta en activo y no para el recién

viernes, 8 de octubre de 2010

actividades

El

Exclusion mutua :

En un mecanismo empleado en el diseño de los S.O. para entrar de competencia por recursos se basa e definir una zona o región critica a cual esta marcada por las instrucciones que hacen uso del recurso o recursos por el que se presenta la competencia (Recurso Critico). Existen diferentes métodos de aplicación de la exclusión mutua tanto por hardware como por softuare
Interbloqueo: Este problema se presenta cuando dos o mas procesos se bloquean mutualmente a la espera de un recurso critico y esta situación se mantiene de manera permanente.
Inanición: se presenta cuando un proceso nunca logra acceder a un recurso pritico y por tanto, no puede continuar con su normal ejecución.

Comunicación Entre Procesos

El S.O. nos provee de mecanismo para que los procesos puedan intercomunicarse. La intercomunicación se puede realizar utilizando o no almacenamiento compartido: Se comparte algún medio fe almacenamiento
Entre ambos procesos, como un archivo, variable o buffer. Ambos procesos pueden leer y escribir el recurso compartido PROBLEMAS CONCURRENCIA

Finalización de un Proceso

Un proceso puede finalizar por varias razones:
El proceso ejecuta su ultima instrucción y le pide al S.O. que lo borre o ejecute la llamada al sistema exit ( ). En ambos casos, el sistema operativo libera los recursos utilizados por el.
El proceso padre puede finalizar la ejecución del proceso hijo
El S.O. finaliza el proceso hijo, si ya finalizo el proceso padre

Operaciones Con Procesos

Generalmente el S.O. nos provee alguna forma para crear procesos, como por ejemplo mediante llamadas al sistema. Los procesos se identifican en el sistema como un numero, llamado identificador de procesos (PID) el cual es único para cada proceso ejemplos de cracion de procesos en Linux
Fork ( ) crear un proceso hijo (creado) idéntico al padre (creador)
Getpid ( ) obtiene su propio identificador de proceso
Excave ( ) ejecuta un programa, sobre escribe los segmentos de texto, datos y stock del proceso llamante con el programa a ejecutar. Si tiene éxito, esta función no retorna a
Waitpid ( ) espera hasta que finaliza el proceso hijo

Sistemas operativos. Procesos.

Proceso s el nombre con el que se denomina la ejecución de un programa individual, representado por una serie de instrucciones que el procesador debe ejecutar. La mayoría de los sistemas operativos modernos basan toda su estructura alrededor de este concepto tres requisitos fundamentales que debe seguir todo S.O.
En Relación a los Posesos:
El S.O. debe intercalar la ejecución de un conjunto de procesos para maximizar la utilización del procesador ofreciendo a la vez un tiempo de respuesta razonable.
El S.O. debe asignar los recursos a los procesos en conformidad con una política específica ( por ejemplo, ciertas funciones o aplicaciones son de prioridad más alta ) evitando al mismo tiempo el interbloqueo que se presenta cuando dos o más procesos se bloquean mutualmente y se manera permanente debido a algún factor externo como puede ser la espera de un recurso físico.
El S.O. podría tener que dar soporte a la comunidad entre procesos y la creación de procesos por parte del usuario, labores que pueden ser de ayuda en la estructuración de aplicaciones.
Divisiones de la Memoria de un Proceso.
Ejemplo: Dos usuarios en Unix, utilizando el programa los para listar arquivos.
Esto genera dos programas distintos pero comparte el segmento de texto ( código de programa).
Un programa se encuentra en el estado ejecutando (Running) cuando está haciendo uso del procesador.
Después de permanecer en estado running durante un periodo de tiempo, el S.O. conmuta a otro proceso, quedando el anterior en estado e ready, es decir, listo para ser ejecutado próximamente.
La conmutación Entre Procesos.
La realiza una parte del sistema operativo denominado SCHEDULER (organizador) y la selección del proceso al cual se conmuta se realiza utilizando un algoritmo denominado algoritmo de scheduling o planificación.
Un proceso se bloquea cuando no puede continuar su ejecución, generalmente se produce cuando espera por datos en su entrada y aun no están disponibles. Por ejemplo, el interpre de comando ( Shell ) permanece bloqueado hasta que el usuario ingrese una orden.
Para administrar procesos el S.O. mantiene por cada uno de ellos, una estructura de datos denominada PCB ( Process, Control Block ) la cual mantiene información de los recursos utilizados por el usuario

martes, 5 de octubre de 2010

Sistemas operativos. Procesos.

Proceso s el nombre  con el que se denomina la ejecución de un programa individual, representado por una serie de instrucciones que el procesador debe ejecutar. La mayoría de los sistemas operativos modernos basan toda su estructura alrededor de este concepto tres requisitos fundamentales que debe seguir todo S.O.
En Relación a los Posesos:
El S.O. debe intercalar la ejecución de un conjunto de procesos para maximizar la utilización del procesador ofreciendo a la vez un tiempo de respuesta razonable.
El S.O. debe asignar los recursos a los procesos en conformidad con una política específica ( por ejemplo, ciertas funciones o aplicaciones son de prioridad más alta ) evitando al mismo tiempo el interbloqueo que se presenta cuando dos o más procesos se bloquean mutualmente y se manera permanente debido a algún factor externo como puede ser la espera de un recurso físico.
El S.O. podría tener que dar soporte a la comunidad entre procesos y la creación de procesos por parte del usuario, labores que pueden ser de ayuda en la estructuración de aplicaciones.
Divisiones de la Memoria de un Proceso.
Ejemplo: Dos usuarios en Unix, utilizando el programa los para listar arquivos.
Esto genera dos programas distintos pero comparte el segmento de texto ( código de programa).
Un programa se encuentra en el estado ejecutando (Running) cuando está haciendo uso del procesador.
Después de permanecer en estado running durante un periodo de tiempo, el S.O. conmuta a otro proceso, quedando el anterior en estado e ready, es decir, listo para ser ejecutado próximamente.
La conmutación Entre Procesos.
La realiza una parte del sistema operativo denominado SCHEDULER (organizador) y la selección del proceso al cual se conmuta se realiza utilizando un algoritmo denominado algoritmo de scheduling o planificación.
Un proceso se bloquea cuando no puede continuar su ejecución, generalmente se produce cuando espera por datos en su entrada y aun no están disponibles. Por ejemplo, el interpre de comando ( Shell ) permanece bloqueado hasta que el usuario ingrese una orden.
Para administrar procesos el S.O. mantiene por cada uno de ellos, una estructura de datos denominada PCB ( Process, Control Block ) la cual mantiene información de los recursos utilizados por el usuario